jueves, 7 de julio de 2016

¿CUALES SON LOS FACTORES QUE INTERVIENEN PARA LA EXPRESIÓN O INHIBICIÓN DE UN GEN?

PREGUNTA

¿CUALES SON LOS FACTORES QUE INTERVIENEN PARA LA EXPRESIÓN  O INHIBICIÓN DE UN GEN?



Factores Ambientales
  • Los factores hereditarios transmiten la información genética de progenitores a sus descendientes.
  • Los factores ambientales como la temperatura, luz, nutrientes, etc.
  • Las características fenotípicas de todo individuo son el resultado de factores hereditarios ligados al ambiente.
  • El conocimiento de la influencia del medio externo e interno sobre la expresión del genotipo es de gran importancia en actividades como agricultura y ganadería, ya que permite mejorar y controlar las condiciones ambientales para lograr un buen rendimiento.

  • Efectos de la temperatura: En el tipo de conejo llamado Himalaya varía el color de su pelo (fenotipo) de acuerdo con las temperaturas. A altas temperaturas por encima de 35ºC; los conejos son completamente blancos .

  • Efecto de la luz: Cuando dos plantas de genotipo similar se desarrollan una en presencia de luz y otra en ausencia de luz; así tenemos a la que se desarrolla en presencia de luz es normal, de color verde, erecta;  la que se desarrolla en la ausencia de luz crece arrastrándose por el suelo, con un tallo alargado, de color amarillo por falta de clorofila.
 Un niño que no consume ninguna fuente de vitamina "D" y no se expone a los rayos solares tiene un alto riesgo de sufrir raquitismo.
  • Efecto de los nutrientes: Si una planta se desarrolla en un suelo rico en nutrientes, su desarrollo será normal y su fruto será abundante y si se desarrolla en un suelo pobre en nutrientes, su desarrollo será atrofiado, débil y poco fructífera; el color de sus flores, hojas y la altura pueden variar.
Factores Endocrinos
La expresión de algunos genes depende de ciertos factores internos del individuo. Ejemplo, las glándulas endocrinas segregan hormonas a la sangre y éstas actúan como componentes del ambiente interno, necesarios para que se expresen características fenotípicas como el crecimiento, la aparición de caracteres sexuales, la reproducción y el equilibrio del ambiente.
  • Síndrome de Cushing: Hipersecreción de glucocortisoides. Los efectos sobre el fenotipo de este síndrome son: escaso desarrollo muscular, acumulación de grasa en el abdomen, cara y espalda; hipertensión y osteoporosis.
  • El enanismo y gigantismo: Que es la hipo e hipersecreción de la hormona del crecimiento, por parte de la glándula hipófisis. En el caso del gigantismo, la excesiva producción de hormona origina la acromegalia: crecimiento desigual de partes del cuerpo como pies, manos y mandíbula.
Factores Mutagénicos
Existen factores mutagénicos que pueden hacer cambiar los genes, pueden producir alteraciones definitivas en el carácter hereditario. Entre esos agentes que pueden originar cambios por mutaciones tenemos:
  • Continuas exposiciones a los rayos X u otra radiación.
  • Contacto directo continuo con sustancias químicas presentes en el medio (mercurio, cobalto, uranio).

INHIBICIÓN

 siRNA .
En plantas, los siRNA pueden ser transportados al núcleo e inhibir la síntesis del mRNA a partir del gen correspondiente, fenómeno que se conoce como silenciamiento transcripcional.
 Otro fenómeno importante que ocurre en varios organismos, pero no en mamíferos, es que los mediadores de la interferencia pueden viajar desde las células en que se producen hasta otras células del organismo. 
 En este tipo de organismos, como el gusano C. elegans, el silenciamiento es heredable. 


microRNA
 El pre-microRNA es posteriormente exportado del núcleo al citoplasma por RNA de interferencia: el silencio de los genes Biotecnologia V14 CS3.indd 110 11/una vía que depende de la proteína exportina-5. Esta permite y regula el paso de moléculas entre el núcleo y el citoplasma. Ya en el citoplasma, el pre-microRNA es cortado hasta adquirir la estructura del microRNA maduro; es decir, una molécula de dsRNA lineal de entre 21 y 24 nucleótidos en donde de los extremos 5´ sobresalen dos nucleótidos.  Los microRNA maduros se incorporan a un complejo ribonucleoproteínico (miRNP o miRISC) que es similar, y posiblemente idéntico, al siRISC. Una vez que estas moléculas de RNA se encuentran ensambladas en el miRISC, el complejo dirige el silenciamiento genético.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_10.pdf

  • FELIU, Zomaira. Ciencias Biológicas. Ediciones CO-BO. Caracas. 1990.
  • PROVERBIO, Fulgencio. Biología. Editorial Santillana. Caracas. 2002.

domingo, 3 de julio de 2016

TERAPIA GÉNICA EN CÁNCER GÁSTRICO

TERAPIA GÉNICA EN CÁNCER GÁSTRICO

TEMA :   Terapia génica para el tratamiento del cáncer

GEN O GENES A TRATAR: pseudogenes,

 MLH1, MSH2, MSH6, PMS2, Ad5 , Ad2, Ad-p53 

VECTOR: 

 adenovirus;virus adenoasociados;gammaretrovirus ;Herpesviridae (HSV) y  lentivirus

ÓRGANO A TRATAR:
  cabeza , cuello,  nasofaríngeo; estómago 

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: 

  • La inyección intratumoral del interferón ; inyección intravenosa
  •  in vivo: sistema viral más eficiente para la transferencia génica contra el cáncer es el basado en adenovirus.
  • transducción: el virus conduce el gen terapéutico a través de la membrana al interior celular) o infección
  •  Ex vivo: implica la remoción de las células del huésped, su modificación genética in vitro, y su reimplantación dentro del tejido original.


RESULTADOS: 
  •  Efecto antitumoral de corta duración que protege las células sanas de la exposición prolongada a productos tóxicos.
  • toxicidad extraordinariamente menor que la generada por los tratamientos tradicionales.
  •  La penetración del tumor y la eficiencia de transducción son muy bajas para permitir un efecto antitumoral significativo.
  • Respuesta inmune in vivo que potencializa la inmunidad antitumoral y permite la rápida eliminación del vector. 

Bibliografía

1.Ferlay J. SHBFFDMCaPD. Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC Cancer Base. 2;10. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer: 2008.
2.Giacca M, Zacchigna S. Virus-mediated gene delivery for human gene therapy. J Control Release. 2012;161:377-88.

lunes, 27 de junio de 2016

EJEMPLO DE TERAPIA CON STEM CELL EN EL CÁNCER GÁSTRICO

EJEMPLO DE TERAPIA CON STEM CELL EN EL CÁNCER GÁSTRICO


TERAPIA CON STEM CELLS EN EL CÁNCER GÁSTRICO 


Algunos de los marcadores de células madre se detectaron para etiquetar las poblaciones GSCSin embargo, el linaje en vivo rastreo para identificar esas poblaciones no se identificó hasta hace poco y se encontró una población rara de células quiescentes Villin + reside en la región del istmo de la zona pilórica del estómago; sin embargo, estas células no están involucrados en la homeostasis de la glándula gástrica normal, pero sólo están activas en respuesta al daño
Recientemente, LGR5 (G-acoplado a proteína receptor que contiene repetición rica en leucina-5), que se considera como un marcador de células madre en el intestino, colon, y el folículo del pelo y se han reportado para expresar en la base de la zonadel antro glándula gástrica.
Además, mediante trazado delinaje, las células LGR5 + se han caracterizado funcionalmente como, células madre multipotentes auto-renovación, que se encuentra en la base de las glándulasSon los responsables de la renovación a largo plazo del epitelio gástrico ytambién pueden generarorganoides gástricos auto-renovación in vitro


El uso de rastreo de linaje confactor trébol 2 (TFF2) líneas transgénicas, Quante et al. demostraron que TFF2 se limita a la región istmo y el cuello puede producir sólo mucosa, parietal, y células principales 
Por otra parte, la queratina, tipo I citoesqueleto 19 (Krt19) + células se ha demostrado a través de experimentos de linaje de trazado para marcar las célulasprogenitoras gástrico
MIST1un factor básico de transcripción hélice-bucle-hélice, es otro marcadoridentificado en la unidad gástrico, que se expresa en las células principalesmaduros. 
Experimentos Linaje de trazado sugieren que las células MIST1 + pueden producirmetaplasia expresan el polipéptido espasmolítico (SPEM)Utilizando Sox2-CREER; Ratones ROSA26-lsl-EYFP, Arnold et al. realizó linaje rastreo yencontraron que una pequeña población de Sox2 (región determinante del sexo Y) -Box 2+ células enteras pueden poblar las glándulas tanto del corpus y zonas pílorodel estómago, lo que sugiere que las células que expresan Sox2 puede auto -renovarsey dar lugar a los tipos de células maduras del estómago glandular.

BIBLIOGRAFIA

lunes, 20 de junio de 2016

TRANSGÉNICO EN LA ENFERMEDAD ; 5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TRANSGENICOS


 5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TRANSGÉNICOS


 VENTAJAS 

La mejora de las características nutritivas de los alimentos. obtención de alimentos con mayor contenido en vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales, o con menor contenido en ácidos grasos saturados.

• La prolongación de la conservación y durabilidad de los alimentos. 

 • La obtención de cultivos resistentes a la sequía y al frío. 

 • La mejora en los caracteres organolépticos (propiedades que se pueden percibir por los sentidos como el olor, el sabor o el olor) de los alimentos o en sus propiedades físicas.

 resistencia a insectos.- 
modificados para hacerlos más resistentes a las plagas de insectos. 

DESVENTAJAS 

 contaminación genética :riesgo para la biodiversidad por lo que hay que valorar la posibilidad de que los nuevos rasgos introducidos genéticamente pueden ser transmitidos a especies emparentadas. Ejemplo: la colza transgénica resistente al herbicida Basta. Ésta pasó su resistencia a hierbas compatibles con ella. 

 riesgos sanitarios :
a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales de los que nos alimentamos, no están siendo 15 evaluados y su alcance sigue siendo desconocido: alergias -los cultivos transgénicos al tener introducidos genes extraños en su ADN, pueden codificar proteínas no presentes de modo natural en los alimentos.


 reacciones alérgicas:Los alimentos transgénicos pueden presentar riesgos significativos de alergia para las personas, de acuerdo con la Universidad de Brown. La modificación genética a menudo mezcla o añade proteínas no originales a la planta o animal, provocando nuevas reacciones alérgicas en el cuerpo humano. 

 eficiencia reducida de antibióticos:Algunos alimentos transgénicos han sido introducidos con características antibióticas para hacerlos inmunes o resistentes a enfermedades o virus, de acuerdo con la Iowa State University. Cuando se comen, estos marcadores antibióticos persisten en tu cuerpo y pueden hacer que los medicamentos antibióticos reales sean menos eficaces. 


 transferencia de genes:Un riesgo constante de los alimentos transgénicos es que los genes modificados de los organismos pueden escapar a la naturaleza. La Universidad de Brown advierte de que los genes resistentes a los herbicidas de los cultivos comerciales pueden cruzar a la población de malezas silvestres, creando así "hierbas excesivamente malas" que son imposibles de eliminar con herbicidas. 


BIBLIOGRAFIA

http://www.unizar.es/lagenbio/docencia/apuntesfundamentos/trangenicos.pdf
http://www.livestrong.com/es/ventajas-desventajas-alimentos-lista_21934/


TRANSGÉNICO EN LA ENFERMEDAD


TRANSGÉNICOS EN EL CÁNCER GÁSTRICO


Los carcinomas gástricos muestran frecuentemente mutaciones de oncogenes y de genes supresores tumorales. Las mejor caracterizadas son las del oncogén c-erbB-2 y la del gen supresor tumoral p53.
Existen una serie de evidencias clínicas y experimentales que apoyan el papel del c-erbB-2 en la patogénesis y agresividad clínica de los tumores malignos. Así, se ha observado que la introducción del oncogén en células normales causa transformación maligna, o que los ratones transgénicos que lo sobreexpresan desarrollan tumores. Se ha demostrado que un porcentaje significativo de carcinomas gástricos sobreexpresan el c-erbB-2. Además, nosotros hemos encontrado que las concentraciones intratumorales elevadas de la proteína ErbB-2 está asociada con una menor supervivencia total de los pacientes con cáncer gástrico, tanto irresecable3 como resecable quirúrgicamente 

Esta observación podría tener especial interés si consideramos que este oncogén representa una diana terapéutica. En este sentido, estudios experimentales demostraron que anticuerpos monoclonales dirigidos contra c-erbB-2 inhiben el crecimiento de células de cáncer gástrico en cultivo que sobreexpresan el c-erbB-25. Asimismo, estudios similares demostraron que la utilización de oligonucleótidos antisentido anti-cerbB-2 inducen incremento de la sensibilidad al cisplatino en el cáncer gástrico.


La mutación del gen p53 es la anomalía genética más común en las neoplasias humanas malignas. Como consecuencia de dicha alteración genética, se produce una proteína anómala, ineficiente para cumplir su función normal de control de la proliferación celular, y con una vida media más prolongada, que ocasiona su fácil acumulación y detección por inmunohistoquímica. Mediante esta técnica se demuestra indirectamente la alteración del gen en más de la mitad de los carcinomas gástricos. Aunque no se ha establecido aun su posible significación pronóstica en esta neoplasia, datos experimentales indican que la p53 puede predecir la respuesta al factor de necrosis tumoral a y al interferón g en líneas celulares derivadas de cáncer gástrico humano.

BIBLIOGRAFIA


domingo, 12 de junio de 2016

ADN RECOMBINANTE ARTIFICIAL CÁNCER GÁSTRICO


ADN RECOMBINANTE ARTIFICIAL CÁNCER GÁSTRICO

Efecto de un inhibidor tirosina kinasa (imatinib) en pacientes con tumores estromales gastrointestinales metastásicos. Experiencia preliminar

Oncología: En la terapia contra el cáncer se han encontrado varios marcadores como blancos para su tratamiento. Dentro de éstos, destacan el receptor de tirosina-quinasa tipo 1 y los receptores de factores de crecimiento, tales como HER2/neu, el cual se encuentra sobreexpresado en cáncer gástrico, ovárico y pulmonar, y en 30% de cáncer de mama invasivo. En 1998 fue aprobada por la FDA (Food and Drug Administration, en Estados Unidos de Norteamérica), la indicación de un hzAb dirigido contra HER2/neu, llamado trastuzumab (Herceptin), para el tratamiento del cáncer de mama.
 Sus excelentes resultados han sido incrementados cuando se le asocia a quimioterapia convencional.

Los tumores estromales gastrointestinales (GIST) representan 5% de los sarcomas y son preferentemente gástricos (70%). Presentan características histológicas, inmunohistoquímicas y genéticas propias , distintas de leiomiomas, leiomio-sarcomas y schwanomas.




El 85% de los GIST presentan una mutación activante de la proteína KIT, que en 50%-70% de los casos es en el exón 11 . La consecuencia es una proliferación celular descontrolada y resistencia a la apoptosis. También se han detectado mutaciones en el receptor del factor de crecimiento derivado de plaquetas tipo A (PDGFRA)1. El estudio histopatológico permite certificar el diagnóstico, el subtipo celular, determinar la expresión de CD 117 por inmunohisto-química y determinar predictores de malignidad, como el recuento mitótico y el tamaño tumoral.

El tratamiento estándar de los GIST localizados es la resección en bloque del tumor7. Los GIST irresecables o metastásicos son una enfermedad fatal, con tasas de respuesta entre 10% y 20% con quimioterapia y radioterapia.


BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872003001200013&script=sci_arttext

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007001000015&script=sci_arttext


ADN RECOMBINANTE EN NATURALEZA CANCER GASTRICO



ADN RECOMBINANTE EN NATURALEZA 
CANCER GASTRICO



Se ha postulado que los tumores se desarrollan debido a una subpoblación de células raras (conocidas como células madre de cáncer [CSC]) dentro de un tumor.  Debido al fracaso de los tratamientos tradicionales, CSC, que ya ha recibido una gran atención en el campo de la investigación sobre el cáncer, son potenciales dianas terapéuticas en el tratamiento de la GC.

Las células madre son unidades funcionales de crecimiento que regeneran los tejidos y órganos, y desempeñan un papel en la homeostasis del tejido y la reparación después de un daño o pérdida . Las células madre tienen la capacidad ilimitada de auto-renovación y la capacidad de diferenciarse en varios tipos de células especializadas. Las células madre residen en un microambiente llamado un nicho que los protege de agotamiento y sobreproliferación . Estudios recientes han demostrado que los tumores contienen fenotípicamente y funcionalmente las células cancerosas heterogéneos. Los tumores se pueden originar a partir de una pequeña subpoblación de células madre cancerosas que son capaces de mantener el crecimiento a largo plazo de tumores, recidiva tumoral y la apoptosis y la resistencia a la quimioterapia. CSC presentan características que son similares a las células madre normales, incluyendo la auto-renovación ilimitada, proliferación, y diferenciación de múltiples linaje.




BIBLIOGRAFIA
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3755024/

sábado, 4 de junio de 2016

Prueba Molecular ,Cancer Gastrico; Cinco Razones Científico-Técnicas de por qué la escogió


PRUEBA MOLECULAR

RAZONES CIENTÍFICAS-TÉCNICAS 


Esta técnica es de gran aplicabilidad en una variedad de campos, incluidas la biología molecular, la biotecnología, la genética, la epidemiología, las ciencias forestales, las ciencias forenses, la microbiología, el diagnóstico de enfermedades infecciosas.

2 Tiene  alta especificidad y sensibilidad la PCR; esta ha demostrado ser muy útil en el diagnóstico de virus, parásitos y bacterias de difícil cultivo.

3 La secuencia específica de interés no necesita estar aislada del resto de su genoma, pero una vez completada su reproducción, esta puede ser separada del resto del ADN por medio de electroforesis en geles de agarosa.

 La cantidad de material  para el inicio de la reacción es muy pequeña y solo es necesario la cantidad de ADN contenida en una sola célula, esto le ofrece una alta sensibilidad a la prueba.

 Amplifica o reproduce in vitro un número de copias de una región específica de ADN, con la finalidad de reproducir cantidad suficiente de un fragmento para su evaluación.



Diagnóstico de Helicobacter pylori mediante la reacción en cadena de la polimerasa


INTRODUCCION

Con la aparición de las pruebas moleculares se ha podido detectar H. pylori en muestras que no son de biopsias gástricas y que era muy difícil obtener resultados positivos para esta bacteria por metodología convencional; es así como se ha podido determinar su presencia en muestras de placa dental, aftas bucales, saliva, jugos gástricos, heces y placa ateromatosa, ofreciendo una mejor alternativa para el diagnóstico clínico y para estudios de investigación relacionados con su modo de transmisión; como por ejemplo la transmisión de reservorios en agua de consumo no potable o por la contaminación de los acueductos.


El diagnóstico por PCR de H. pylori tiene una sensibilidad y especificidad de 95 % y su principal ventaja es que se puede detectar el microorganismo sin importar la viabilidad de la bacteria en las muestras.
La especificidad de esta técnica viene dada por el uso de oligonucleótidos sintéticos, específicos para determinado gen y que facilitan la amplificación de una secuencia nucleotídica, que a su vez es específica para el H. pylori(tabla); es por esta razón que en los últimos años se ha diseñado una variedad de pruebas diagnósticas para esta bacteria por medio de PCR basándose en:

Oligonucleótidos provenientes del gen de la ureasa A (ureA). 
Oligonucleótidos provenientes de los genes que codifican el 16s ARN ribosomal (16s rRNA) 
Oligonucleótidos provenientes de secuencias al azar (ramdon sequence). 
Oligonucleótidos provenientes del gen de la fosfoglucosamin mutasa (glmM).
Oligonucleótidos que determinan variantes alélicas del gen vacA.
Bibliografía:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602004000200001