jueves, 7 de julio de 2016

¿CUALES SON LOS FACTORES QUE INTERVIENEN PARA LA EXPRESIÓN O INHIBICIÓN DE UN GEN?

PREGUNTA

¿CUALES SON LOS FACTORES QUE INTERVIENEN PARA LA EXPRESIÓN  O INHIBICIÓN DE UN GEN?



Factores Ambientales
  • Los factores hereditarios transmiten la información genética de progenitores a sus descendientes.
  • Los factores ambientales como la temperatura, luz, nutrientes, etc.
  • Las características fenotípicas de todo individuo son el resultado de factores hereditarios ligados al ambiente.
  • El conocimiento de la influencia del medio externo e interno sobre la expresión del genotipo es de gran importancia en actividades como agricultura y ganadería, ya que permite mejorar y controlar las condiciones ambientales para lograr un buen rendimiento.

  • Efectos de la temperatura: En el tipo de conejo llamado Himalaya varía el color de su pelo (fenotipo) de acuerdo con las temperaturas. A altas temperaturas por encima de 35ºC; los conejos son completamente blancos .

  • Efecto de la luz: Cuando dos plantas de genotipo similar se desarrollan una en presencia de luz y otra en ausencia de luz; así tenemos a la que se desarrolla en presencia de luz es normal, de color verde, erecta;  la que se desarrolla en la ausencia de luz crece arrastrándose por el suelo, con un tallo alargado, de color amarillo por falta de clorofila.
 Un niño que no consume ninguna fuente de vitamina "D" y no se expone a los rayos solares tiene un alto riesgo de sufrir raquitismo.
  • Efecto de los nutrientes: Si una planta se desarrolla en un suelo rico en nutrientes, su desarrollo será normal y su fruto será abundante y si se desarrolla en un suelo pobre en nutrientes, su desarrollo será atrofiado, débil y poco fructífera; el color de sus flores, hojas y la altura pueden variar.
Factores Endocrinos
La expresión de algunos genes depende de ciertos factores internos del individuo. Ejemplo, las glándulas endocrinas segregan hormonas a la sangre y éstas actúan como componentes del ambiente interno, necesarios para que se expresen características fenotípicas como el crecimiento, la aparición de caracteres sexuales, la reproducción y el equilibrio del ambiente.
  • Síndrome de Cushing: Hipersecreción de glucocortisoides. Los efectos sobre el fenotipo de este síndrome son: escaso desarrollo muscular, acumulación de grasa en el abdomen, cara y espalda; hipertensión y osteoporosis.
  • El enanismo y gigantismo: Que es la hipo e hipersecreción de la hormona del crecimiento, por parte de la glándula hipófisis. En el caso del gigantismo, la excesiva producción de hormona origina la acromegalia: crecimiento desigual de partes del cuerpo como pies, manos y mandíbula.
Factores Mutagénicos
Existen factores mutagénicos que pueden hacer cambiar los genes, pueden producir alteraciones definitivas en el carácter hereditario. Entre esos agentes que pueden originar cambios por mutaciones tenemos:
  • Continuas exposiciones a los rayos X u otra radiación.
  • Contacto directo continuo con sustancias químicas presentes en el medio (mercurio, cobalto, uranio).

INHIBICIÓN

 siRNA .
En plantas, los siRNA pueden ser transportados al núcleo e inhibir la síntesis del mRNA a partir del gen correspondiente, fenómeno que se conoce como silenciamiento transcripcional.
 Otro fenómeno importante que ocurre en varios organismos, pero no en mamíferos, es que los mediadores de la interferencia pueden viajar desde las células en que se producen hasta otras células del organismo. 
 En este tipo de organismos, como el gusano C. elegans, el silenciamiento es heredable. 


microRNA
 El pre-microRNA es posteriormente exportado del núcleo al citoplasma por RNA de interferencia: el silencio de los genes Biotecnologia V14 CS3.indd 110 11/una vía que depende de la proteína exportina-5. Esta permite y regula el paso de moléculas entre el núcleo y el citoplasma. Ya en el citoplasma, el pre-microRNA es cortado hasta adquirir la estructura del microRNA maduro; es decir, una molécula de dsRNA lineal de entre 21 y 24 nucleótidos en donde de los extremos 5´ sobresalen dos nucleótidos.  Los microRNA maduros se incorporan a un complejo ribonucleoproteínico (miRNP o miRISC) que es similar, y posiblemente idéntico, al siRISC. Una vez que estas moléculas de RNA se encuentran ensambladas en el miRISC, el complejo dirige el silenciamiento genético.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_10.pdf

  • FELIU, Zomaira. Ciencias Biológicas. Ediciones CO-BO. Caracas. 1990.
  • PROVERBIO, Fulgencio. Biología. Editorial Santillana. Caracas. 2002.

domingo, 3 de julio de 2016

TERAPIA GÉNICA EN CÁNCER GÁSTRICO

TERAPIA GÉNICA EN CÁNCER GÁSTRICO

TEMA :   Terapia génica para el tratamiento del cáncer

GEN O GENES A TRATAR: pseudogenes,

 MLH1, MSH2, MSH6, PMS2, Ad5 , Ad2, Ad-p53 

VECTOR: 

 adenovirus;virus adenoasociados;gammaretrovirus ;Herpesviridae (HSV) y  lentivirus

ÓRGANO A TRATAR:
  cabeza , cuello,  nasofaríngeo; estómago 

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: 

  • La inyección intratumoral del interferón ; inyección intravenosa
  •  in vivo: sistema viral más eficiente para la transferencia génica contra el cáncer es el basado en adenovirus.
  • transducción: el virus conduce el gen terapéutico a través de la membrana al interior celular) o infección
  •  Ex vivo: implica la remoción de las células del huésped, su modificación genética in vitro, y su reimplantación dentro del tejido original.


RESULTADOS: 
  •  Efecto antitumoral de corta duración que protege las células sanas de la exposición prolongada a productos tóxicos.
  • toxicidad extraordinariamente menor que la generada por los tratamientos tradicionales.
  •  La penetración del tumor y la eficiencia de transducción son muy bajas para permitir un efecto antitumoral significativo.
  • Respuesta inmune in vivo que potencializa la inmunidad antitumoral y permite la rápida eliminación del vector. 

Bibliografía

1.Ferlay J. SHBFFDMCaPD. Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC Cancer Base. 2;10. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer: 2008.
2.Giacca M, Zacchigna S. Virus-mediated gene delivery for human gene therapy. J Control Release. 2012;161:377-88.